Chichén Itzá es el sitio arqueológico más visitado de la cultura maya y representa el ejemplo más completo y espectacular de la combinación de culturas maya y tolteca que floreció y alcanzó una extensión notable bajo la influencia de los “colonizadores” de Tula.
Las fuentes arqueológicas y la tradición histórica ofrecen interesantes indicaciones para el estudio de los aspectos arquitectónicos y estilísticos de esta ciudad yucateca, caracterizada por la evidente mezcla de dos culturas diferentes.
En Chichén Itzá, numerosos elementos decorativos, especialmente en forma de esculturas y bajorrelieves de piedra, atestiguan la fuerte presencia del culto de Quetzalcóatl, conocido como Kukulkán por los Mayas. La adoración del Cenote Sagrado se mantuvo viva hasta el momento de la conquista, un pozo en cuyas aguas turbias y profundas se arrojaron víctimas para complacer a Chac, el dios de la lluvia.
Datos Interesantes sobre Chichén Itzá
- La Pirámide de Kukulkán, también conocida como El Castillo, es una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno.
- Chichén Itzá es el 2do Sitio Arqueológico más visitado de México después de Teotihuacán.
- El significado de Chichén Itzá viene del Maya Yucateco uchi’ch’e’enitza’, ciudad de los Itáes.
- The Kukulkán Pyramid was built on top of another Pyramid that itself was built on top of an even older one.
- La Pirámide de Kukulkán fue construida sobre una más antigua, que a su vez se construyó sobre otra.
- Existe un Cenote debajo de la Pirámide de Kukulkán.
Breve historia de Chichén Itzá
La historia de Chichén Itzá refleja un pasado glorioso, típico de un centro ceremonial en el que la mayor parte de la vida de una civilización tomó un curso decisivo.
El sitio arqueológico de Chichén Itzá fue una ciudad maya desde el período comprendido entre los años 525, cuando se fundó, y 1,200, cuando cayeron en un rápido declive y Mayapán se convirtió en la nueva capital. Su nombre significa “Junto al pozo del pueblo Itzá” en referencia al Sagrado Cenote que se encuentra en la zona.
La ciudad prehispánica de Chichén Itzá fue la capital más importante de la zona maya al final del período Clásico y los comienzos del período Posclásico.
Hacia finales del siglo X, la ciudad fue invadida por una tribu predominantemente guerrera, los toltecas. Esta última invasión trajo consigo una nueva serie de elementos culturales, destacando la representación del dios serpiente Kukulkán. En 1250, la ciudad fue abandonada por razones no totalmente determinadas. Tan grande fue el poder de esta ciudad que, siglos después de su declive, seguía siendo un lugar de peregrinación, e incluso alrededor de 1540, cuando Francisco de Montejo, el fundador de Mérida, pensaba levantar la capital allí.
Conoce más sobre Chichén Itzá desde la página Mayan Peninsula.