Zona Arqueológica de Mayapán

[themoneytizer id="100125-2"]

Índice

Zona Arqueológica de Mayapán

Sobre Mayapán

La Zona Arqueológica de Mayapán es considerada como la última gran capital de la cultura Maya en la península de Yucatán y fue considerada como centro administrativo y religioso de Chichén Itzá y Uxmal.

Su nombre viene de una mezcla del idioma Maya Yucateco y el Náhuatl, donde “pan” significa bandera o estandarte en Náhuatl. Esto, según los investigadores sería traducido como “la bandera de los mayas”.

Mayapán cuenta con cientos de estructuras, pero las investigaciones se han enfocado en aproximadamente 57 estructuras de la Plaza Central, donde sus características arquitectónicas son una evidente muestra de la fuerte influencia del estilo de construcción de Chichén Itzá, como en la Pirámide de Kukulkán y el Observatorio.

En este sitio se han recuperado diversos materiales arqueológicos como objetos cerámicos, pinturas murales, esculturas en estuco, que arrojan nueva luz sobre la historia de esta importante ciudad maya.

Según las evidencias arqueológicas, existieron relaciones importantes con otras culturas mesoamericanas que influyeron en la arquitectura, murales y esculturas. Un ejemplo, es que se encuentra claramente el estilo arquitectónico de Chichén Itzá, que al parecer fue duplicado en Mayapán, pero a menor escala.

Ubicación de Mayapán

La ciudad de Mayapán se encuentra en el municipio de Tecoh a solo 45 km al suroeste de Mérida.

Pirámides y otros edificios de Mayapán

Mayapán está rodeada por una muralla y tiene una extensión de 4 kilómetros cuadrados, donde existen aproximadamente 4000 estructuras, y se ha calculado que llegó a tener una población de 12000 habitantes.

El área que podemos visitar se forma por la Plaza Central con plataformas y edificios como el Castillo de Kukulkán y el Templo Redondo. Alrededor de esta plaza se encuentran otros edificios y plataformas como el Templo del Pescador y la Sala de los Mascarones del dios Chaac.

El Castillo de Kukulkán

Este es el edificio principal del Sitio Arqueológico de Mayapán, el cual es considerado como una réplica a menor tamaño del Castillo de Kukulkán en Chichén Itzá.

Es una pirámide escalonada formada por nueve basamentos con las esquinas redondeadas y en la parte superior se encuentran los restos de un templo. La base mide 30 metros por cada lado y 18 metros de alto.

La fachada norte es la principal, la cual contó con decoración de serpientes similar a las de Chichén Itzá que lamentablemente se perdieron. La diferencia es que las que se encontraban en Mayapán no estaban labradas en piedra, sino que fueron hechas con estuco.

Los Murales de Mayapán

En gran parte de los Sitios Arqueológicos Mayas, como Chichén Itzá o Dzibilchaltún, se realizaban los murales, pero muchos ya desaparecieron por diferentes razones. En el caso de estos 2 sitios mencionados aún cuentan con murales, pero por su deterioro impiden que sean expuestos al público.

En el Sitio Arqueológico de Mayapán aún se pueden apreciar estos murales, principalmente en la Sala de los Frescos y en el Templo del Pescador. En estas construcciones se pueden apreciar los restos de los murales tanto en paredes como en pisos.

Templo Redondo en Mayapán

Al visitar Mayapán, uno no puede dejar de pensar en las similitudes con Chichén Itzá como el Castillo, el Templo de Venus y el Observatorio.

Aunque por su forma ha sido comparado con el observatorio de Chichén Itzá, no parece ser un observatorio como tal, principalmente por falta de ventanas para hacer mediciones, no contar con suficiente altura para hacer observaciones sobre los árboles y porque se encuentra en un área de mucha concentración de edificios.

En el caso de haber perdido la parte superior, ya sea que estuviera construido de piedra o madera, sí hubiera podido ser un observatorio, pero no existe evidencia de eso.

Lo que si es probable es que pudiera utilizarse como calendario astronómico porque tiene puntos alineados con eventos de salida o puesta de sol y es posible que estas fueran usadas como marcadores calendáricos.

Templo de los nichos pintados

El Templo de los Nichos pintados en Mayapán, como muchos de los otros edificios en el sitio, cuenta con dos etapas constructivas. La primera tiene piedra burda y la segunda con estilo Puuc.

El Templo está compuesto por siete cuartos, uno de ellos con rastros de pintura mural pintados de colores azul, rojo y amarillo.

¿Quieres seguir leyendo sobre el Sitio Arqueológico de Mayapán?

Visita Mayan Peninsula para conocer todo sobre esta antigua Ciudad Maya.

Conoce más lugares

[themoneytizer id="100125-3"]

Libros y Guías sobre Sitios Arqueológicos Mayas

[themoneytizer id="100125-2"]

Te puede interesar