Zona Arqueológica de Xcambó

[themoneytizer id="100125-2"]

Índice

Zona Arqueológica de Xcambó

El Sitio Arqueológico de Xcambó se encuentra a unos 50 minutos de la Ciudad de Mérida y en él puedes encontrar una plaza principal donde se encuentran los edificios más grandes. En este Sitio Arqueológico Maya, al igual que en Dzibilchaltún, encontrarás una capilla que se construyó dentro del sitio arqueológico a mediados del siglo pasado dedicado a la virgen que según los pobladores se apareció ahí.

A ambos lados en dirección Este y Oeste se encuentran otras plazas que eran más de carácter habitacional. En estas plazas se encuentran vestigios en forma de cimientos con paredes bajas y plataformas.

Datos interesantes

Xcambó fue la mina de sal más importante de la península maya.
El nombre Xcambó proviene del maya que significa cocodrilo celeste o lugar donde se realiza el trueque.
Esta ciudad maya estuvo habitada desde 350 ANE hasta el período Clásico Terminal (830 – 950).
Tiene unas dimensiones de 700 m este-oeste y 150 m norte-sur.

Breve historia de Xcambó

En Xcambó los primeros rasgos de ocupación temprana corresponden a un asentamiento permanente de pequeños grupos de familias de agricultores, pescadores y salineros, habitando pequeñas chozas elaboradas sobre basamentos bajos y poco extensos.

La distribución de las viviendas y demás edificaciones debió ser amplia, de manera que desde entonces fueron construidas abarcando casi toda el área que se ocupó densamente en períodos posteriores.

Preclásico tardío

Durante la época del preclásico tardío aparecen más sitios costeros en las zonas salineras. Estas comunidades se asentaron cerca de los lugares productores de sal, por lo que debieron representar aldeas o campos estacionarios de pescadores y salineros.

Después del preclásico tardío parece que muchos sitios fueron abandonados y surgieron nuevos asentamientos.

Clásico Temprano

Mientras que parece haber una reducción en el número de sitios habitados durante el Clásico Temprano, hay evidencias de cierto grado de centralización de la producción de la sal en unos pocos sitios selectos.

El panorama que se vislumbra durante este periodo es sorprendente, el asentamiento tuvo otro aspecto, lo que se reflejó en sus construcciones, distribución de edificios y materiales asociados. Se hace evidente la edificación de un centro o plaza pública en la que se concentraban todas aquellas actividades de carácter público, como la organización, el control, la dirección de la población, la administración de la producción y el comercio, la realización de actividades civiles, religiosas, entre otras. Para ello se requirió que dicha infraestructura cumpliera con aquellos requerimientos.

Conoce más sobre Xcambó desde Mayan Peninsula.

Conoce más lugares

[themoneytizer id="100125-3"]

Libros y Guías sobre Sitios Arqueológicos Mayas

[themoneytizer id="100125-2"]

Te puede interesar