Yucatán

[themoneytizer id="100125-2"]

Índice

Yucatán

Yucatán

En Yucatán, los mayas florecieron y establecieron una de sus ciudades más grandes, Chichén Itzá. Debido a que estaba relativamente aislado del resto de México hasta hace poco, el estado desarrolló su propia cultura única.

Lo que atrae a los visitantes a esta maravillosa tierra, es su gente, los sitios arqueológicos Mayas como Chichén Itzá y Uxmal, su gastronomía, los Cenotes, sus Playas de color Esmeralda y la lista continúa.

Datos importantes de Yucatán

Mapa de Yucatán
Mapa de Yucatán

Capital: Mérida
Ciudades principales: Mérida, Tizimín, Valladolid, Izamal, Progreso Tekax, Oxkutzcab, Umán, y Kanasín.
Área: 43,379 km²
Población: +2,200,000 (2019)

Economía de Yucatán

Hoy en día, las empresas basadas en servicios representan aproximadamente el 23 por ciento de la economía del estado. Las actividades comerciales (agronegocios, producción de textiles y prendas de vestir, fabricación de muebles, etc.) representan alrededor del 21 por ciento de la economía, seguidas de finanzas y seguros con el 19 por ciento, manufactura con el 13 por ciento, transporte y comunicaciones con el 10 por ciento, agricultura y ganadería con 7 por ciento, construcción al 6 por ciento y minería al 1 por ciento.

9 cosas interesantes que debes saber de Yucatán

El Estado de Yucatán está lleno de historia y cultura, pero si hay 9 cosas que debes saber, son las siguientes:

1. Yuk ak katán

Según la leyenda, cuando Francisco Hernández de Córdova llegó a la costa de Yucatán, les preguntó a los nativos dónde estaba, a lo que respondieron en su lengua materna que no entendían lo que estaba diciendo.

Como Córdova pensó que su respuesta sonaba como la palabra Yucatán, le dio ese nombre a la región.

Yuk ak katán Significa “No te entiendo tu lengua” en la lengua Maya.


2. La población indígena

La península de Yucatán es el hogar de la población indígena más grande de América del Norte, los Mayas.
También tiene el mayor porcentaje de hablantes de lenguas indígenas en el país.


3. La Reserva de Celestún

La Reserva de la Biosfera Ría Celestún, cerca del pueblo pesquero de Celestún, contiene miles de flamencos rosados brillantes, junto con una gran cantidad de otras especies de aves y plantas exóticas. Durante los meses de invierno, se pueden ver hasta 30,000 flamencos allí.


4. Ruinas Mayas de Yucatán

El estado es más famoso por sus ruinas Mayas, que suman entre 2,600 y 2,700. De todos estos, solamente 17 sitios han sido restaurados y están abiertos al público, siendo los más famosos Chichén Itzá, Uxmal y Dzibilchaltún.


5. Cenotes

Yucatán tiene aproximadamente 2,600 piscinas de agua dulce llamadas Cenotes, que los nativos indígenas usaban para beber agua, hacer sacrificios y realizar ofrendas. Hoy, estos Cenotes son atracciones turísticas populares.


6. Avistamiento de aves

Yucatán cuenta con una fuerte cultura de Avistamiento de Aves, principalmente porque el estado proporciona refugio para 443 de las 546 especies de aves registradas en la península de Yucatán. Junto con Campeche y Quintana Roo, Yucatán alberga el 50 por ciento de las especies de aves de México.


7. Una Maravilla del Mundo Moderno

Chichén Itzá y la Pirámide de Kukulkán fueron nombradas recientemente entre las nuevas Siete Maravillas del Mundo. Sorprendentemente, la pirámide se construyó de manera que en el equinoccio de primavera y otoño (21 de marzo y 21 de septiembre), el movimiento del sol crea la ilusión de una serpiente gigante de luz deslizándose por el tramo de escaleras principal de la pirámide.


Para los mayas, esto simbolizaba el regreso de Kukulkán, la serpiente emplumada.

8. El Cacao

Alrededor del año 600, los mayas emigraron hacia las regiones del norte de América del Sur y establecieron algunas de las primeras plantaciones de cacao conocidas en Yucatán.

Los granos de cacao, que estaban reservados para los miembros de élite de la sociedad maya, fueron molidos y mezclados con agua para hacer una bebida sin azúcar.


9. El escudo de armas de Yucatán

El escudo de armas verde y amarillo de Yucatán presenta un ciervo, que representa a los mayas nativos, saltando sobre una planta de agave, un cultivo que alguna vez fue importante en la región.

Adornando los bordes superior e inferior hay arcos mayas, con campanarios españoles a la izquierda y a la derecha. Estos símbolos representan las herencias mayas y españolas compartidas por el estado.


Historia de Yucatán

Los Mayas

Sitio Arqueológico de Mayapán
Sitio Arqueológico de Mayapán

Una de las culturas prehispánicas más avanzadas fueron los Mayas, que comenzaron como cazadores recolectores y emigraron a Yucatán alrededor del 2500 ANE.

Entre los años 300 y 900, los Mayas construyeron varias ciudades en la región de Yucatán, dos de las más espectaculares fueron Chichén Itzá y Uxmal.

Durante el siglo XII, la ciudad-estado Maya de Mayapán libró una guerra y derrotó a los ciudadanos de Chichén Itzá. Mayapán expandió su influencia sobre la región, y la dinastía Maya Cocom gobernó hasta mediados del siglo XIII.

Cuando el período maya postclásico terminó alrededor de 1250, la mayoría de las ciudades fueron abandonadas. Los que quedaron continuaron involucrados en conflictos militares entre ciudades.

La desaparición de estas grandes civilizaciones mayas sigue siendo un misterio. Si los españoles no hubieran destruido la mayoría de los códices mayas y otros escritos, el destino de los mayas podría ser conocido hoy.

Arribo de los españoles

Monumento a los Montejo
Monumento a los Montejo

En 1519, Hernán Cortés dirigió una expedición que se detuvo brevemente en Yucatán para rescatar a Jerónimo de Aguilar, un sacerdote franciscano naufragado, antes de continuar hacia el norte para aterrizar en Veracruz.

La conquista de la península de Yucatán

En 1527, Francisco de Montejo se dispuso a conquistar Yucatán, pero fue derrotado por los nativos. Tres años después, regresó con su hijo Francisco de Montejo y León, pero nuevamente no pudo dominar a la población indígena.

Finalmente, un tercer intento en 1537 tuvo éxito, y de Montejo fundó las ciudades de Campeche en 1540 y Mérida, la actual capital de Yucatán, en 1542.

La opresión y las enfermedades españolas redujeron significativamente la población nativa de aproximadamente 5 millones en el año 1500 a 3.5 millones un siglo después.

Gaspar Pacheco, conocido por su cruel trato a los indios, completó la conquista de la zona por parte de España.

La imposición de la fé cristiana

Evangelización por parte de la Iglesia Católica
Evangelización por parte de la Iglesia Católica

En un esfuerzo por convertir a los pueblos indígenas a la fe católica, los sacerdotes franciscanos construyeron más de 30 conventos en Yucatán e intentaron reemplazar la Cultura Maya con el cristianismo.

En 1562, el monje franciscano Fray Diego De Landa ordenó que todos los libros y estatuas Mayas fueran destruidos. Muy lamentablemente pocos de estos artefactos culturales raros e importantes sobrevivieron.

Jacinto Canek

Jacinto Canek, un maya educado en un convento, lideró una rebelión indígena contra el gobierno en 1761. La lucha resultó en la muerte de miles de nativos y la ejecución de Canek en la ciudad de Mérida.

Otras revueltas indígenas durante el período colonial dieron a los nativos de Yucatán la reputación de ser guerreros feroces y difíciles de conquistar.

Historia reciente de Yucatán

Cuando México se independizó de España en febrero de 1821, Yucatán se convirtió en parte del Imperio Mexicano Independiente, pero siguió siendo una provincia remota hasta 1824, cuando se dividió en tres estados: Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

La República de Yucatán

Bandera de Yucatán
Bandera de Yucatán

Una insurrección que aboga por la independencia yucateca estalló en Tizimín en mayo de 1838 y en 1840, el Congreso local aprobó la declaración de independencia de Yucatán.

Con la esperanza de resolver las diferencias, el presidente de México, Antonio López de Santa Anna, envió a Andrés Quintana Roo a Mérida en 1841.

Quintana Roo firmó un tratado con el gobierno local, que Santa Anna ignoró. Las hostilidades se reanudaron y el gobernador Méndez ordenó que se retiraran todas las banderas mexicanas de los edificios y barcos de Yucatán a favor de la bandera de la «Nación Soberana de la República de Yucatán».

Al negarse a reconocer la independencia de Yucatán, Santa Anna ordenó el bloqueo de los puertos de Yucatán. También envió un ejército para invadir Yucatán en 1843.

Los yucatecos derrotaron a la fuerza mexicana, pero la pérdida de lazos económicos con México perjudicó profundamente el comercio yucateco.
El gobernador de Yucatán, Miguel Barbachano, decidió usar la victoria como un momento para negociar con el gobierno de Santa Anna desde una posición de fortaleza.

Durante las negociaciones, se acordó que Yucatán se volvería a unir a México, siempre y cuando su constitución y su derecho al autogobierno fueran observados por la Ciudad de México.

El tratado de reincorporación de Yucatán a México se firmó en diciembre de 1843. Sin embargo, el gobierno central rescindió las concesiones anteriores y Yucatán nuevamente renunció al gobierno mexicano en 1845, declarando la independencia el 1 de enero de 1846.

La guerra de castas

Durante la Guerra México-Americana (1846 a 1848), Yucatán que se consideraba una nación independiente y declaró su neutralidad. Sin embargo, en 1847, estalló la Guerra de Castas en la península. Esta guerra fue una revuelta importante del Pueblo Maya contra la población hispana en control político y económico. Para 1848, la revuelta había expulsado a todos los yucatecos hispanos de la península, excepto a los de las ciudades amuralladas de Mérida y Campeche.

Con la esperanza de reprimir la revuelta, el gobernador Méndez envió cartas a Gran Bretaña, España y Estados Unidos, ofreciendo soberanía sobre Yucatán a cualquier nación que pudiera ayudar a detener a los Mayas.

La propuesta recibió seria atención en Washington, D.C., donde el asunto fue debatido en el Congreso. Sin embargo, la única acción tomada por los Estados Unidos fue advertir a las potencias europeas que no interfirieran en la península.

Al concluir la Guerra México-Americana, el gobernador yucateco Barbachano apeló al presidente mexicano José Joaquín de Herrera para que lo ayudara a reprimir la revuelta. México estuvo de acuerdo, y Yucatán nuevamente reconoció la autoridad del gobierno mexicano, reuniéndose con México el 17 de agosto de 1848.

La lucha continuó entre las fuerzas del gobierno yucateco y los Mayas independientes hasta 1901 cuando el ejército mexicano ocupó la capital Maya de Chán Santa Cruz.

Yucatán hoy

Hasta mediados de 1900, el único contacto de Yucatán con el mundo exterior era por mar. Como resultado, el comercio de Yucatán con los Estados Unidos, Europa y las islas del Caribe fue mucho más lucrativo que el de todos los demás estados mexicanos.

Yucatán se unió al resto de México por ferrocarril en la década de 1950 y por carretera una década más tarde. Hoy, la cultura de Yucatán sigue siendo única de la de otros estados mexicanos.

En la década de 1960, los primeros aviones comerciales llegaron a Mérida. Los aeropuertos internacionales se construyeron en Cozumel y Cancún en la década de 1980, generando importantes ingresos turísticos para la región.
La península de Yucatán, que alberga una de las poblaciones indígenas más grandes de México, también alberga el mayor volumen turístico del estado.

Durante siglos, las elecciones para gobernador se basaron principalmente en la pureza de la ascendencia hispana de los candidatos. Sin embargo, esto condujo a la corrupción y la opresión de la población mayoritaria de Yucatán, los de ascendencia indígena.

El primer gobernador de Yucatán nacido de ascendencia Maya pura, Francisco Luna Kan, fue elegido en 1976.

Su victoria representó una ruptura política con la tradición.

Ecoturismo

Celestún, Yucatán
Celestún, Yucatán

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Río Lagartos es el hogar de la población de flamencos más grande de América del Norte. Establecido en 1979, el Parque Nacional de 118,000 hectáreas cuenta con diversas áreas geológicas, desde dunas costeras hasta manglares.

De abril a agosto, el refugio alberga miles de flamencos, más otras más de 200 especies de aves y grandes poblaciones de tortugas marinas y jaguares.
A casi 140 millas de Río Lagartos, el Refugio de Vida Silvestre Celestún se extiende por la frontera entre los estados de Campeche y Yucatán.

También establecido en 1979, Celestún abarca 146,000 hectáreas y alberga 300 especies de aves.

Celestún también proporciona refugio de invierno para las aves migratorias y es un área de alimentación importante para los flamencos que no se reproducen.

8 municipios de Yucatán que debes visitar

Tanto en la ciudad más grande de Yucatán, como en las más pequeñas como Valladolid y Progreso, los visitantes pueden disfrutar de la música y la artesanía local, al igual que probar la gastronomía yucateca en restaurantes que sirven delicias locales como Pollo Pibil (un delicioso pollo marinado envuelto en hojas de plátano y horneado) y Poc Chuc (rebanadas de carne de cerdo marinada en jugo de naranja agria y servida con una salsa picante y cebolla en escabeche).

Esto es solo una probadita de lo que los municipios del Estado de Yucatán tiene para ofrecerte. Estos son los más visitados del estado:

Mérida, Yucatán

Mérida, la capital de Yucatán, tiene una población de aproximadamente 900,000 (año 2020). Ofrece elegantes hoteles y restaurantes, así como centros comerciales, pequeñas tiendas y un mercado central. La ciudad tiene una rica vida cultural que celebra su diversidad a través de conciertos gratuitos, actuaciones y otros eventos públicos.

Un aeropuerto internacional reúne a turistas y aventureros de todo el mundo para disfrutar del ambiente colonial de la ciudad, las ruinas antiguas y el clima tropical.

Rica en historia y mística romántica, Mérida es una base perfecta para visitar los numerosos sitios arqueológicos, parques ecológicos, pueblos, playas y cenotes de la zona.

Puerto Progreso, Yucatán

Esta ciudad se encuentra a unos 40 minutos de la Ciudad de Mérida, Yucatán, por lo que se podría considerar como la playa de Mérida. Esta es la ciudad cerca al mar más visitada de la Costa Esmeralda tanto por extranjeros , como por locales.

Aquí puedes encontrar restaurantes a lo largo de su malecón que sirven una variedad extensa de platillos que van desde gastronomía local, hasta mariscos.

Esta es una visita obligatoria si es que vienes de visita a la Ciudad de Mérida.

Pueblo Mágico de Valladolid, Yucatán

Valladolid es una hermosa y tranquila ciudad colonial en el estado de Yucatán que cuenta con tesoros históricos, naturales y culturales que incluyen impresionantes iglesias y encantadores vecindarios. También es conocida por los Cenotes que se encuentran en los alrededores y en la misma ciudad.

Actualmente es uno de los dos pueblos mágicos ubicados en Yucatán.

Pueblo Mágico de Izamal, Yucatán

Fue fundada a mediados del siglo XVI en lo que anteriormente eran vestigios Mayas. Es conocida como “La Ciudad de las Tres Culturas”, debido a que en ella se encuentran rasgos Prehispánicos, de la época de la Colonia y de la época actual.

Conocida por su clásico y mágico color amarrillo que se encuentra alrededor de sus calles. Izamal es considerado uno de los pueblos mágicos de Yucatán junto con Valladolid, debido a la gran belleza que estos dos generan, además de mencionar que ambos son considerados ciudad gracias al gran tamaño y a las diferentes actividades que se generan en ellos.

Pueblo Mágico de Sisal, Yucatán

Es el lugar perfecto para descansar y apartarse del ruido de la ciudad; la arena blanca de sus playas y sus aguas turquesa, son ideales para esperar en el muelle un bello atardecer, además, al adentrarte en sus manglares encontrarás gran variedad de aves y peces, con suerte podrás apreciar la belleza y elegancia del vuelo de los flamencos. Descubre este rincón en el Estado de Yucatán y guarda en fotos esta experiencia inolvidable.

Homun, Yucatán

Homún es un municipio en el estado de Yucatán que se encuentra a unos 55 km de la Ciudad de Mérida y ha crecido mucho en los últimos años gracias a su actividad turística enfocada a la visita de Cenotes.

En Homún puedes encontrar excelentes lugares para disfrutar con la familia, además que tiene una gran historia, cultura, artesanías, hoteles y una amplia gastronomía.

Homún, en lengua maya significa Cinco Tiernos, Ho -> cinco y Mun -> tierno.

Además de que en todo el territorio de Homún puedes encontrar una gran variedad de Cenotes, también cabe mencionar que cuenta con grutas y algunos sitios arqueológicos como las zonas de Kampepen, Sión y Yalabau.

Oxcutzcab, Yucatán

Conocida como “lugar de ramón, tabaco y miel”, fue fundada por el grupo maya Xiú, se encuentra ubicada al sur del estado de Yucatán, la población es un mayoría es de ascendencia maya, es conocido por un ser un centro agrícola, enfocado en la producción de frutas tropicales principalmente críticos, es por eso que se conoce por la producción de naranjas. Fue tomada por los españoles, por lo que llegaron los franciscanos para comenzar las labores de evangelización, fue nombrada ciudad a inicios del Siglo XIX.

Tekit, Yucatán

Tekit Yucatán es un municipio que, ubicado en la zona central sur del estado, perteneció a la denominada zona henequenera de Yucatán. Sus tierras tienen la vocación agrícola para el cultivo del agave. Junto con los municipios circunvecinos se dedicó por muchos años, hasta finales del siglo XX, a la industria henequenera como principal actividad productiva.

Según documentos del último censo que fue realizada en esta ciudad los habitantes son poco más de los 9,000 personas.

La industria textil es un punto referente cuando se habla de Tekit Yucatán, en ésta población se confeccionan varias prendas de vestir así como distintas guayaberas yucatecas. Si visitas Tekit Yucatán, aprovecha la ocasión y compra una fina guayabera o filipina para lucir en tus eventos sociales.

5 Ex Haciendas para hospedarse en Yucatán

Exhaciendas para hospedarse en Yucatan

El estado de Yucatán está lleno de rincones que desearás visitar algo que no te puedes perder son sus ex haciendas, algunas transformadas en restaurantes con lo mejor de la gastronomía yucateca, algunas otras transformadas en lujosos hoteles o también en salones para eventos, pero eso si, todas llenas de historia.


Hacienda San José – Tixkokob

Al igual que muchas ex haciendas en Yucatán está solía ser una plantación henequenera, material que llenó de riqueza a los hacendados de la época. Actualmente esta ex hacienda es un lujoso hotel que también ofrece pase por día para utilizar sus instalaciones.
Durante su restauración se presto gran atención para preservar los rasgos de su arquitectura del siglo XVIII sin dejar de lado las comodidades modernas para la satisfacción de los huéspedes.

Visita la página web desde aquí.


Hacienda Santa Rosa de Lima – Maxcanú

Ésta comenzó como hacienda ganadera para mas tarde dedicarse a la producción de henequén, los registros más antiguos que se tienen de ella son del año 1870. En su restauración se conservaron muchas de sus características originales y actualmente funciona como hotel cuyo encanto colonial hará que tengas una magnífica estancia.

Visita la página web desde aquí.


Hacienda Santa Cruz – Mérida

A tan solo 10 minutos del aeropuerto de la ciudad de Mérida podrás encontrarte con este ejemplo de arquitectura colonial. Actualmente es un lujoso hotel cuya iluminación y amplios jardines lo hacen ideal para la realización de eventos. La fusión de su arquitectura colonial con los lujos modernos lo convierten en una verdadera atracción. Fue fundada en 1640 y en sus orígenes funcionaba como un monasterio franciscano, aunque más tarde también pasó a ser una hacienda henequenera.

Visita la página web desde aquí.


Hacienda San Antonio Millet – Carretera Mérida – Tixkokob

Comenzó como hacienda ganadera en el año 1667 para más tarde entrar en la fiebre del oro verde y convertirse en hacienda henequenera. Fue restaurada para conservar su belleza colonial y traerla a las comodidades del siglo XXI, de seguro quedarás fascinado con la arquitectura tan opulenta del lugar, así como su ambientación antigua que le dará autenticidad a tu experiencia.

Visita la página web desde aquí.


Hacienda Xcanatun – Xcanatun

Ubicada en la carretera Mérida – Progreso encontrarás esta pequeña población con una maravillosa ex hacienda henequenera del siglo XVIII. Actualmente es un lujoso hotel, restaurante y spa. También conocido como casa de piedra, pues su restauración evoca precisamente a este material.

Visita la página web desde aquí.

5 importantes Iglesias de Yucatán que no te puedes perder

Las iglesias son uno de los elementos de una ciudad a través de la cual podemos darnos una idea de las costumbres, tradiciones e historia que caracteriza al pueblo.

En esta ocasión te recomendaremos tres iglesias en el estado de Yucatán cuya arquitectura te va a encantar y harán que las fotos de vacaciones se destaquen.

Iglesia de San Servacio – Valladolid

Cuando visites este maravilloso pueblo mágico no olvides echar un vistazo a esta famosa iglesia, no podrás perdértela ya que se encuentra ubicada enfrente de la plaza y parque principal. Aunque data del siglo XVI fue reconstruida en siglo XVIII debido a un acontecimiento conocido como “el crimen de los alcaldes”, no olvides preguntar sobre su historia cuando la visites.


Ex Convento de Santo Domingo – Uayma

Lo primero que notarás es la hermosa fachada de este bonito templo, ubicado en la población de Uayma a solo 20 minutos de Valladolid. Fue uno de los primeros templos usados por los franciscanos para la evangelización. La iglesia se hizo utilizando piedras de montículos de antiguas ciudades mayas encontrados en la región, lo cual era una práctica bastante común. Una de las cosas que más sobresalen de este templo son las ajaracas que lo adornan.


Ex Convento y Parroquia San Francisco de Asis – Umán

Su fachada se asemeja a la de un castillo medieval, sobresale su domo y su gran entrada principal. Umán se encuentra a solo unos minutos de la ciudad Mérida y podrás encontrar esta parroquia ubicada en el centro de la población frente a la plaza principal. Aunque data del XVII parece no haber datos precisos de su construcción.


Convento de San Antonio de Padua – Izamal

El Pueblo mágico de Izamal cuenta con una de las construcciones religiosas más impresionantes. Fue el quinto convento construido en Yucatán y data del siglo IV, al igual que varias de las iglesias antiguas de México, este templo fue construido en el lugar que antes albergara una pirámide prehispánica. La pirámide maya de Pop-hol-Chac cuyas piedras fueron ocupadas en la construcción de este convento. Su altitud hace que el convento sea visible a la distancia.


Catedral de San Ildefonso – Mérida

Fue la primera catedral levantada en la América continental convirtiéndola en la más antigua de México. Destaca su fachada de estilo renacentista, su entrada con arco, sus columnas, sus dos torres y el escudo de piedra de la monarquía española.
Se encuentra ubicada en el centro histórico de la ciudad de Mérida justo enfrente de la Plaza de la independencia, así que podrás aprovechar tu visita al centro de está gran ciudad para admirarla.

Conoce más lugares

[themoneytizer id="100125-3"]

Libros y Guías sobre Sitios Arqueológicos Mayas

[themoneytizer id="100125-2"]

Te puede interesar